Libreria Purisima

10 enero 2019

Unas 100 personas dan vida al diplomado sobre Feminismos, Género e Identidad Católica en el siglo XXI

Unas 100 personas dan vida al diplomado sobre Feminismos, Género e Identidad Católica en el siglo XXI

El 7 de enero el Arzobispo de Santiago de Chile, Cardenal Ricardo Ezzati, presidió una Misa para dar inicio al IV Diplomado Internacional de Doctrina Social de la Iglesia que busca profundizar en la contribución de la mujer en la Iglesia y en la vida pública.

El Cardenal Ezzati recordó que el rol de la mujer en la esfera pública fue el tema abordado en la Comisión Pontificia para América Latina y en ese espacio el Papa Francisco tuvo una importante intervención sobre el papel de la mujer en la vida social y política de los países.

El Arzobispo aseguró que el inicio del diplomado coincide con la época de Navidad, tiempo en que “una gran luz apareció en medio de la vida y del camino de la sociedad de una época”.

El diplomado a cargo de la Academia Internacional de Líderes Católicos tiene por objetivo analizar y profundizar desde una antropología filosófica las raíces del feminismo y la mirada del pensamiento social de la Iglesia sobre la mujer.

Unas cien personas de doce países de América Latina que se desempeñan en el mundo eclesial, político, civil y académico, participan del diplomado entre el 5 y 19 de enero.

El evento cuenta con ponentes como la senadora italiana y experta en bioética, Paola Binetti; la excanciller de Chile, Soledad Alvear; el historiador europeo y exsecretario general de la Universidad Rey Juan Carlos, Enrique San Miguel Pérez; la integrante del Dicasterio de Laicos, Vida y Familia, Pilar Escudero; entre otros.

Entre las temáticas están: Persona, sexo y género desde una antropología cristiana; Los feminismos en la historia contemporánea; Claves para una propuesta cristiana acerca del feminismo; entre otros.

La Academia Internacional de Líderes Católicos (ALC) se fundó en 2015 para formar líderes católicos que a partir de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia transformen los ámbitos sociales, políticos y económicos

Cuenta con el respaldo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad San Sebastián y la Universidad Finis Terrae y tiene presencias en distintos países.

Más información AQUÍ.

08 enero 2019

Delegaciones chilenas preparan el corazón para la JMJ Panamá con Misas de envío

Delegaciones chilenas preparan el corazón para la JMJ Panamá con Misas de envío

Delegación Diócesis Villarrica que viajará a la JMJ 2019 / Foto: Comunicaciones Diócesis Villarrica

A pocos días de la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá (JMJ) que se realizará entre el 21 y 27 de enero, los peregrinos chilenos ya comienzan a participar de las tradicionales Misas de envío.

El pasado 5 de enero en la Catedral de la Arquidiócesis de Santiago se reunieron cerca de 400 jóvenes para orar y ser bendecidos por el Obispo Auxiliar del lugar, Mons. Cristián Roncagliolo.

“Nosotros vamos a la JMJ a encontrarnos con Cristo y la culminación del encuentro con Cristo es que el sucesor de Pedro, el Papa Francisco, nos confirme en la fe. Nos confirme en aquello que nos sustancia en nuestra vida: que creemos en Jesucristo que murió por nosotros, que queremos convertirnos porque el Reino de Dios está cerca”, manifestó en su homilía.

La JMJ es “un carrete espiritual extraordinario, es un gran carrete de la fe donde nosotros podemos volver nuevos si nos dejamos transformar por el Señor. Es una oportunidad preciosa para vivir con pasión la fraternidad de la Iglesia, para vivir con pasión lo que significa ser cristiano”.

En ese sentido, entregó tres recomendaciones para vivir en plenitud la JMJ: “Poner el corazón” para aprovechar intensamente cada día, tener un “propósito de conversión” a diario, y por último animarse a conocer la “riqueza de la diversidad de la Iglesia” compartiendo con los peregrinos de los distintos países.

De igual forma, la delegación diocesana de Villarrica, compuesta por unos 90 jóvenes, participó en la Misa de envío presidida por el Obispo local, Mons. Javier Stegmeier.

El Prelado agradeció la generosa ayuda que recibieron los jóvenes para obtener el pasaje y cubrir la estadía en Panamá.

Asimismo, pidió a los feligreses “que sigan haciendo oración por estos jóvenes, para que el encuentro con el Papa sea para crecer en la fe en Jesucristo el Señor, también para imitar mucho mejor a María Santísima, la humilde sierva del Señor, y para que los jóvenes descubran en sus vidas la voluntad de Dios y así puedan realizarse en el amor de Cristo”.

Antes de la Misa los jóvenes tuvieron un encuentro formativo e informativo sobre la realización de la JMJ Panamá.

Delegación chilena

La delegación chilena que viajará a la JMJ en Panamá está compuesta por alrededor de mil peregrinos.

Las delegaciones participarán entre el 14 y 21 de enero en la Semana Misionera en la Diócesis de Colón- Kuna Yala, a unos 50 minutos de Ciudad de Panamá.

Allí realizarán trabajos solidarios y de evangelización y luego se unirán al programa oficial de la JMJ que tendrá lugar entre el 21 y 27 de enero próximo.

Más información AQUI

07 enero 2019

Estos jóvenes cambian sus vacaciones por misiones

Estos jóvenes cambian sus vacaciones por misiones

Misa de envío Misión País y Capilla País / Foto: Comunicaciones Pastoral UC

Unos 1.500 jóvenes que destinarán diez días de sus vacaciones para construir capillas y llevar el Evangelio a más de un millón de familias de Chile, fueron enviados el 4 de enero desde el Santuario Nacional de Maipú.

Los jóvenes que pertenecen a 40 instituciones de educación superior fueron convocados por la Pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile, organizadores de la actividad, a la Misa de envío presidida por el Obispo Auxiliar de Santiago, Mons. Cristián Roncagliolo.

“Martillar un clavo para hacer la capilla, es construir nuestra Iglesia. Tocar una puerta, es convertir un corazón. Actúen en todo momento en el nombre de Cristo, y así como subimos a las redes sociales lo que nos gusta, compartamos la alegría de llevar a Cristo a los demás”, dijo el Obispo.

Luego de orar a los pies de la Virgen del Carmen, Reina y Patrona de Chile, los jóvenes subieron a los buses con destino a 50 localidades donde construirán capillas, realizarán trabajos comunitarios y transmitirán su fe.

Uno de los proyectos se llama Misión País, iniciativa que comenzó en 2004 y tiene por objetivo la evangelización de las zonas visitadas. Este año la misión lleva lema “Fieles a Cristo, renovemos nuestra Iglesia”.

“La Iglesia es un cuerpo vivo que toca fondo, se impulsa y se renueva en Cristo. Hoy queremos sacarla a flote, dando lo mejor de cada uno, desde lo que cada uno es, dejándose sanar por el amor de Cristo, saliendo de nuestra comodidad para escuchar, proteger, consolar y acompañar”, manifestaron los jefes nacionales de Misión País, Alejandra Alliende y Lucas Zalaquett.

En tanto, los voluntarios de Capilla País construirán templos de madera, esta vez, en 16 comunidades alentados por el lema “Construyamos una Iglesia al encuentro de todos”.

En ese sentido, los jefes generales de Capilla País, Francisca Infante y Rafael Vergara, expresaron que anhelan “una Iglesia coherente y más fiel a su misión, y un país más humano y fraterno. Hacemos un llamado al encuentro porque la construcción de un Chile de hermanos es tarea de todos”.

 

04 enero 2019

Chile ha visto doblarse su población inmigrante en 3 años: ¿cómo responde la Iglesia?

Chile ha visto doblarse su población inmigrante en 3 años: ¿cómo responde la Iglesia?

En apenas tres años, de 2014 a 2017, Chile ha visto doblarse su población inmigrante: tenía 416.000 extranjeros en 2014 y en 2017 ya eran 960.000.

Siempre hubo bastantes peruanos y colombianos en Chile, pero ahora se ha doblado su población inmigrante con haitianos y venezolanos

Siempre hubo bastantes peruanos y colombianos en Chile, pero ahora se ha doblado su población inmigrante con haitianos y venezolanos

Puesto que el país tiene 18 millones de habitantes, los extranjeros serían algo más del 5% de la población, de los que unos 250.000 o 300.000 estarían de forma irregular (datos de 2017 difundidos por el Departamento de Extranjería y Migración).

(A modo de comparación, España tiene unos 46 millones de habitantes, de los que son extranjeros un 10%; 4,57 millones según el INE provisional de 2018; además, hay mucha población nacida en el extranjero pero que se ha nacionalizado).

La mayor parte de extranjeros en Chile son veteranos en el país: casi 250.000 peruanos, unos 127.000 colombianos y 111.000 bolivianos.

Haitianos y cubanos «de rebote»… y una multitud de venezolanos

Pero el crecimiento en la inmigración llega «de rebote» de otros países. Brasil dificultó la entrada de inmigrantes que no hablen portugués… y eso desvió a muchos haitianos a Chile. En 2015 pedían visado 9.000 haitianos, en 2017 ya eran 46.000.

Estados Unidos cerró la entrada de cubanos… y muchos se fueron a Chile. Y hay una explosión de venezolanos que huyen a tierras chilenas: fueron unos 8.000 en 2015, casi 23.000 en 2016 y ya 73.000 en 2017. Se calcula que otros 450.000 venezolanos estarían tanteando la petición de visados a Chile, según el ex-embajador chileno en Caracas, Pedro Felipe Ramírez. Hay, además, muchos lazos de amistad, porque en el siglo XX hubo millones de chilenos que huyeron a Venezuela.

inmigrantes_hispanos

Los pueblos hispanos comparten su tradición católica, una historia común y la lengua española

¿Cómo responde la Iglesia?

Emigrar siempre es complicado: se pierden redes de apoyo humano (familiares, amigos, contactos) y se llega a un ambiente desconocido. En Chile, como en otros países hispanos, hay menos dificultad porque se comparte la lengua española y la cultura común hispana y cristiana.

Hay alguna especificidad con los haitianos, que hablan francés o criollo haitiano y que destacan visualmente por ser de raza negra, aunque son en su inmensa mayoría católicos. Así, gran parte de los migrantes llegados de América Central, del Sur o del Caribe acuden enseguida a su parroquia local buscando apoyos.

¿Cómo integra una parroquia de Chile a los recién llegados? Eso es lo que ha empezado a estudiar el Departamento de Movilidad Humana del Arzobispado de Santiago de Chile, consultando a sus 212 parroquias. Han recogido respuestas de 186 parroquias, constatando que 114 parroquias declaran tener al menos una actividad orientada directamente a apoyar a los migarntes.

Según el estudio, hay tres tareas que enseguida vinculan con fuerza a los inmigrantes en la parroquia:

– la catequesis
– participar en el coro
– colaborar en la liturgia

Marcio Toniazzo, director de Movilidad Humana del arzobispado de Santiago explica que las parroquias ofrecen además ayudas específicas a los inmigrantes en estos campos:

– asistencia social
– catequesis con niños y adultos
– asistencia espiritual
– acompañamiento

Otra forma en que las parroquias chilenas acogen es adoptando celebraciones tradicionales de los inmigrantes: las más mencionadas son las fiestas de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela y las de la Virgen de Chiquinquirá, Patrona de Colombia. Además, cada mes se celebra alguna fiesta especial dedicada a un país. Y hay un Día del Migrante cada año en la parroquia.

El caso de los haitianos, que tienen un idioma distinto, lleva a 12 parroquias de la diócesis a incluir en las misas lecturas, oraciones o canciones en haitiano (una lengua que hablan más de 10 millones de personas, colocándose como la cuarta lengua más hablada del continente, superando al francés).

La encuesta señala que en muchas parroquias con feligreses de edad avanzada o con muy escasos recursos cuesta más acoger a los inmigrantes. En las parroquias querrían poder ayudarlos mejor a encontrar trabajo y facilitar su situación económica.

Fuente ReligionenLibertad.com

Horario de atención tienda física:

Lunes a Viernes 10:00 a 19:00
Sábados de 10:00 a 14:00
Fono: (56) 2 2859 2347
Freire #508 local 10, San Bernardo.

Envíos a todo Chile vía
Turbus Cargo / Starken

Soporte Ventas Online

Si tienes dudas con respecto a una compra realizada a través de la pagina web puedes contactarnos directamente a

Whatsapp: +56 9 5416 8956
Correo: libreriasanbernardo@gmail.com

O revisar nuestra sección de Preguntas Frecuentes

Envíos a todo Chile